lunes, 7 de noviembre de 2016

Lugares Turisticos

Playa Central: con 7 km de extensión, es la playa más llamativa de la zona de Camboriú. La más concurrida está diferencia por una rambla para que los turistas disfrutan del afrodisíaco paisaje. La calles de la Playa Central cuenta con quioscos y centros comerciales y en la Avenida Atlántica los restaurantes ofrecen platos con sabores elaborados para disfrutar a orillas del mar
Imágenes integradas 1


Playa Laranjeiras: bares, restaurantes, senderos, paseos náuticos, aguas transparentes y calmadas, ideales para la práctica de algunos deportes náuticos. La playa Laranjeiras es la primera parada de la ruta Interpraias, se puede acceder en teleférico o en barco desde Barra Sul. Es un sitio arqueológico (fueron encontrados fósiles de 3000 a de antig), cuenta con una extensión de 750 metros.






















La playa Estaleiro: es un pequeño pueblo de pescadores, e ideal para los que buscan un sitio tranquilo, porque no es una playa tan concurrida, y también para practicar surf, porque tiene un fuerte oleaje durante todo el año. Cuenta con una pequeña pero creciente infraestructura de bares, restaurantes y posadas.

Flora y Fauna

Balneário Camboriú hace honor al apelativo de “Copacabana del Sur” como es conocida. Principal centro turístico de Santa Catarina, la ciudad vive dos realidades: durante el año es la discreta y sencilla ciudad de unos 75.000 habitantes; pero en la época alta de turismo se convierte en una bullanguera y efervescente metrópoli cosmopolita de más de 800.000 moradores, sin perder por ello el encanto natural de la región. Algunos de sus grandes atractivos naturales son:
Playa Central (o Playa de Camboriú): playa con 6,8 km de extensión, de aguas tranquilas, bordeada por la Av. Atlântica. Muy concurrida y de intensa vida nocturna. En ella se realizan frecuentes presentaciones deportivas. Al frente de ella se encuentra la Isla das Cabras.
Playa das Laranjeiras: 750 m de playa a 6 km del Centro. Posee infraestructura turística y atracciones recreativas. En ella se encuentra un sitio arqueológico. Está unida a la playa Central por teleférico.
Playa de Taquarinhas: 600 m de extensión. Propicia para pesca y buceo. En ella vive una colonia de pescadores.
Playas de Taquaras (7 km al sur): 1.150 m de extensión, con facilidades para pesca y buceo. Colonia de pescadores. Alberga la Ponta do Santinho, piscina natural entre rocas, con fauna y flora acuáticas, ideal para el buceo de observación.
Playa do Estaleiro (11 km al sur del Centro): 1.450 m de extensión. Propicia para la pesca. Buena infraestructura turística y la mayor concentración de casas de veraneo.
Playa do Mato de Camboriú (13 km al sur del Centro): 800 m de extensión con infraestructura urbana. Posee orillas de rocas ideales para el buceo de observación.
Playa do Pinho (a 13 km del Centro): primera playa naturista del país, perfectamente organizada. Está escondida entre montículos y orillas de piedra. En ella se encuentra el Paraíso de las Tortugas, con infraestructura para camping y espacios recreativos. El acceso a ella es controlado por una asociación.
Playa do Estaleirinho (12 km al sur): 700 m de extensión. Propicia para la pesca.
Parque Unipraias: complejo turístico con unos 85.400 m2, inaugurado en 1999. En él se encuentran las estaciones de Barra Sul, Mata Atlântica y Laranjeiras. La unión entre los tres lugares se hace por medio de un teleférico, que moviliza 1.000 personas por hora, en un recorrido de 1.625 m, y alcanza 240 m de altura en la estación Mata Atlântica, desde donde se tiene la más espectacular vista sobre Balneário Camboriú.
Parque Zoológico: inaugurado en 1981, cuenta con un área de 39.000 m2, y unos 1.200 animales, entre los que se incluyen algunos en vías de extinción. Se encuentra junto al Parque Cyro Gevaerd.
Parque Cyro Gevaerd – SANTUR: complejo turístico de 6.630 m2. Constituye el mayor complejo turístico y de investigación de Santa Catarina, con atracciones para todo tipo de personas. Cuenta con espacio para exposiciones y eventos, mini-hacienda, ciudad de los Niños, viveros, lago de aves acuáticas, acuario, criadero de tortugas, bromeliario, mini-zoológico, Museo del Pescador, Museo Arqueológico y casas típicas azoriana, alemana e italiana. Se exhiben también productos característicos de las distintas regiones del estado, con preferencia para las artesanías catarinenses. Constituye el más rico acervo botánico de Santa Catarina.
El municipio cuenta también con varios cerros que brindan diversas oportunidades de esparcimiento y deporte. Entre ellos están el Morro da Costa Brava; Morro del Gavião, el punto más alto de la ciudad, con paseos ecológicos, sendas y manantiales; Morro das Laranjerias, vista panorámica, con rampas para vuelo libre; Morro do Boi, con hermosa vista sobre la playa Mato Camboriú; Cordillera de Ariribá, turismo de aventura, sendas ecológicas, vertientes y hermosos paisajes; Morro do Careca, desde el cual se organizan vuelos de alas delta y parapente, entre las playas Central y Brava. Ofrece vista panorámica sobre la Estrada da Rainha. Morro da Aguada, en el que se encuentra la estación Mata Atlântica del teleférico.
Isla das Cabras (a 600 m del continente): lugar emblemático de la ciudad, al que se llega en bicicletas de agua que se alquilan en la Playa Central. Está cubierta por vegetación protegida.
En el río Camboriú existen tres islas de gran importancia ecológica, por constituir refugio de aves migratorias, por lo que el acceso a las mismas está prohibido. Son las islas do Pescador, do Serafim y do Balaio.
Resultado de imagen para flora de brasil

Trajes tipicos

Los trajes de brasil , generalmente en los carnavales son igual que la naturaleza con colores fuertes que destacan y llaman la atención


Resultado de imagen para trajes de brasilResultado de imagen para trajes de brasil para hombre

Idioma

El Brasil precolonial era un área lingüísticamente muy diversa, donde se hablaban varios centenares de lenguas indígenas americanas. La población debía rondar los seis millones de personas y las estimaciones comparando la diversidad con otros países de América sugieren que el número de lenguas podía estar cerca del millar. Los portugueses poblaron inicialmente la costa, donde predominaban principalmente los tupíes que hablaban lenguas y dialectos de la familia tupí. Algunos tupíes denominaban a otros personas de otros grupos tapuias. Los portugueses adoptaron ese nombre a pesar de que los grupos "tapuias" eran extremadamente diversos y hablaban lenguas no relacionadas.Resultado de imagen

Mito y/o leyendas

FLORIANOPOLIS, Brasil (Enviado especial, Roberto Espinosa).- El pequeño grupo de periodistas argentinos se apresura a dar tres vueltas bajo la imponente copa de 150 años en la plaza 15 de Noviembre. Según la leyenda azoriana, quien llega a Florianópolis y da los giros correspondientes a la higuera es recompensado con salud, dinero y amor, y puede gozar de la esperanza de regresar a esa promesa de océano, playas y morros (cerros) que es la capital del Estado de Santa Catarina. "¿Y qué sucede si uno ignora la profecía portuguesa", curiosea un cronista. "Cambia de sexo. Es una maldición de las brujas", responde con picardía Celia Cabezas Jaramillo, una chilena que se afincó en "Floripa" hace más de 30 años, empujada por la dictadura de Pinochet.
"Los azorianos llegaron a esta región en el siglo XVIII; eran muy supersticiosos. Dicen que donde está la plaza 15 de Noviembre, la principal, había una higuera que fue trasplantada y sobrevivió el brote. Las brujas pueden maldecir a quien no las respeta", advierte la eficiente guía turística.
La ventana a la isla de Santa Catarina, llamada en otros tiempos "Nuestra Señora del Destierro" o Isla de Magia, es Florianópolis que, a su vez, tiene una porción continental a la cual se llega a través del puente Hercilio Luz.
Los primeros habitantes de la isla de Santa Catarina fueron los tupis-guaraníes. Divididos en varias tribus y aldeas, ocuparon la mayor parte del área litoraleña y fueron llamados Carijós por los europeos que aquí llegaron. 
Un centenar de playas -muchas poco frecuentadas- disputan en belleza y bondades paisajísticas, buscando seducir al turista. Las hay extensas, con anchas franjas de arena; pequeñas en las bahías, las propietarias de olas estridentes y las de mar tranquilo; las urbanizadas; las desiertas a las cuales se llega por sendas. Los amantes del surf, de la pesca y del windsurf tienen variadas opciones. Los lagos, lagunas y sierras se suman a esta oferta para el visitante que no sólo busca desparramarse en la arena. "El barrio San Antonio de Lisboa es el más antiguo y es famoso por sus ostras y mejillones. Florianópolis es la mayor productora de ostras del Brasil y un polo informático importante. También es interesante el barrio Cacupé (significa "pedazos de concha en los pies). El barrio de los Ingleses es el más poblado. No tenemos industrias ni fábricas; se vive del turismo", apunta la chilena.
Entre su porción isleña y la continental, Florianópolis abriga a unos 700.000 habitantes. La mata atlántica, en la que reina el garapuvú -árbol emblemático-, envuelve con su verde toda la isla. "La madera del garapuvú es impermeable. Los indios la usaban para construir canoas por la facilidad de tallarla y moldearla. Tenemos una gran diversidad poblacional. De los portugueses que vinieron del Archipiélago de las Azores hemos heredado su cultura, facciones físicas y una forma cerrada de hablar. También las fortalezas que construían para protegerse", acota Celia. 
Hasta la década de 1970 se podía cazar ballenas que iban a aparearse o a tener cría. Ahora sólo se realizan avistajes entre junio y noviembre. Lo cierto es que entre playas, brujas, supersticiones y ballenas, Florianópolis es una puerta abierta al sol, a la sensualidad y a la vida.

lunes, 24 de octubre de 2016

Historia

El pueblo fue fundado por colonos portugueses originarios de las islas Azores, y fue separado de Itajaí el 5 de abril de 1884. El 1964 la porción litoránea de Camboriú se emancipó, y surgió la ciudad de Balneario Camboriú.